Parque de la Paz

Hace unos cinco o seis años presenté esta propuesta a un concurso de ideas para proyectos en Tenerife, convocado por el Excmo. Cabildo Insular y dirigida a los ciudadanos de la isla.

El proyecto es muy ambicioso pero siempre me ha gustado lo de «Think Big». Después ya puede verse con que financiación se cuenta y hasta donde puede desarrollarse y si puede ir realizándose por fases.

Esta es mi idea:

Con el nombre de “PARQUE DE LA PAZ” podría desarrollarse en la zona de Los Campitos o en el espacio ocupado actualmente por la refinería, ya en desuso, una gran espacio con alicientes naturales, turísticos, culturales, artísticos, educativos y lúdicos.

Podría ser un importante punto de encuentro y visita para los tinerfeños y, por supuesto, como la necesaria e importante atracción turística que la capital de nuestra isla está pidiendo para ser visitada con más asiduidad por los cientos de miles de personas que anualmente eligen Tenerife como destino para sus vacaciones. Por último, un centro de estudio e investigación a nivel internacional.

Se trata de que Santa Cruz no sea sólo un centro comercial, portuario y de servicios sino que se una a las rutas turísticas de la isla sin tener que recurrir al “sol y playa”.

La zona de Los Campitos ya cuenta con un mirador que podemos utilizar como centro y punto de llegada al parque. Por supuesto, el mirador tendría que multiplicar sus dimensiones. Podrá accederse en coche o autobús, mejorando las condiciones de las actuales vías que conectan el lugar con la parte baja de Santa Cruz y realizando nuevas vías adicionales. Podría estudiarse una conexión con la futura Vía de Ronda. También, y esto será otro gran atractivo turístico, a través de un teleférico que lo uniría con el Muelle Norte, antigua estación del jet-foil. Un pequeño tren turístico podría unir la antigua estación con la Plaza de España.

Si el área propuesta no se adaptara a las necesidades, forma y extensión del proyecto o que pudiera afectar a espacios protegidos,  podría plantearse su diseño en los terrenos donde actualmente se encuentra la Refinería de Petróleos, una vez trasladada o desmontada ésta, o en la zona que se encuentra entre la autopista TF1, a la altura de Hoya Fría y el barrio de Añaza, aunque todo el espacio del Mirador de los Campitos / Parque de Las Mesas posee el especial y añadido atractivo de la altura, naturaleza y las vistas sobre la ciudad.

Lógicamente, el proyecto deberá quedar adecuadamente integrado en la zona en la  que finalmente se decidiera su construcción, empleando  los materiales que más se ajusten y utilizando la creatividad y las técnicas más actuales para que suponga un mejoramiento y embellecimiento de todo el espacio y su entorno.

La edificación, puesta en marcha y funcionamiento de este gran espacio supondría la creación de un gran número de puestos de trabajo directos e indirectos y sería un importante referente a nivel regional, nacional e internacional.

Se propone la división del espacio del parque dividido en seis zonas temáticas, aunque los técnicos y especialistas en cada una de las materias pueden mejorar esta concepción o idea inicial:

ESPACIO DE LA PAZ

  • Gran Avenida de la Paz
  • Centro Internacional de Estudios por la Paz
  • Museo de la Paz
  • Plaza de las Banderas del Mundo y Gran Bandera de la Paz
  • Monumento a la Igualdad
  • Monumento a las Etnias
  • Monumento a la Vida
  • Monumento a la Paz
  • Monumento a la Solidaridad

TENERIFE ES ARTESANÍA, FOLKLORE Y TRADICIONES POPULARES

  • Avenida del Pueblo
  • Talleres artesanales
  • Venta y degustación de productos típicos de la tierra
  • La Romería (desarrollo de una típica romería en la Avda. del Pueblo)
  • El Lagar (degustación y venta de vinos de Tenerife)
  • Centro Etnográfico
  • Museo del Folklore de Tenerife
  • Plaza de la Música Canaria
  • El Terrero (demostraciones de Lucha Canaria)
  • Campo de bochas
  • La Granja (espacio con animales típicos de las granjas tinerfeñas)
  • Restaurantes de comida canaria y guachinches

TENERIFE ES NATURALEZA y BIODIVERSIDAD

  • Avenida del Teide
  • Gran Jardín de Tenerife (con especies autóctonas)
  • Espacio de la Biodiversidad
  • Una gran zona arbolada con senderos para pasear y espacios para picnic
  • La Macaronesia y El Atlántico
  • El Mundo de Los Volcanes
  • La Finca Ecológica
  • La Laguna de Aguere (un lago central)
  • Lagartario
  • Restaurantes vegetarianos y veganos

TENERIFE ES HISTORIA, ARTE Y CULTURA

  • Avenida de Cultura
  • Sala de Exposiciones Internacionales
  • Teatro Griego
  • Gran Cinema 3D – Historia de Tenerife / Tenerife desde el aire / Películas
  • Gran Centro de Encuentros y Congresos Culturales
  • Monumentos a las Artes
  • Museo de Santa Cruz de Tenerife
  • Menceyatos
  • Cafetería, Heladería, Pastelería y restaurante

TENERIFE ES CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  • Avenida de las Estrellas
  • Torre de 150 metros de altura con mirador panorámico
  • Gran Cinema 360º (Resumen de películas que se han rodado en Tenerife)
  • El Túnel del Tiempo (Un viaje por la Historia de la Humanidad y los avances científicos y tecnológicos)
  • Eolo (El viento de Tenerife – energía alternativa)
  • Helios (El Sol de Tenerife – energía alternativa)
  • El Universo (Tenerife – un espacio para el espacio)
  • WIFIland
  • La Pasarela (Moda de Tenerife – pases de modelos y venta de moda hecha en Tenerife)
  • Restaurante y cafetería

TENERIFE ES OCIO Y MÁS

  • Avenida del Carnaval
  • La Cabalgata (demostración diaria del carnaval de Tenerife)
  • Zona infantil
  • Lago con forma de la isla de Tenerife, con barcas
  • La Noria
  • El tranvía del Teide (tren que recorre todo el espacio)
  • Gran Tío Vivo del Chicharro
  • La Feria
  • Gran Fuente Luminosa
  • Túneles de agua
  • Restaurantes y cafeterías de comida internacional
  • Zona comercial subterránea- Zona infantil

Evidentemente, hay que hacer un estudio previo de comunicaciones, mejorando e incrementando las vías de acceso a la ciudad. También tener en cuenta la gran zona de aparcamientos necesaria, así como de servicios para el desarrollo y mantenimiento cuando este gran parque y todas sus atracciones estén en pleno funcionamiento.

Ni soy arquitecto, ni ingeniero, ni paisajista ni especialista en nada pero si puede imaginarse, si puede soñarse, puede realizarse.

Gracias a Christian Albelo por el diseño del logotipo.

Monos, primos y patinaje sobre hielo

En mi niñez y juventud, había dos salas de cine cerca de mi casa en el Barrio de la Salud, en Santa Cruz de Tenerife: Cine Princesa (antiguamente Cine Crespo) y Cine Delta. Ninguno existe ya. El primero estaba dos calles más arriba, en la calle Princesa Dácil (de ahí su segundo nombre) y el otro un poco más lejos pero a no más de cinco minutos caminando.

El original nombre de la primera sala le viene de Julio Crespo, su propietario. Inicialmente era al aire libre y había espectadores que llevaban las sillas de casa porque los asientos eran bancos. Más tarde se le puso techo y butacas, bastante duras, por cierto, porque eran de madera.

Recuerdo un domingo en la función de las ocho que estaba el cine repleto y, claro está, aquello no tenía aire acondicionado. Sólo dejaban las puertas abiertas para que entrara algo de aire pero, aún así, había mucho calor allí dentro.

Yo prefería ir entre semana a la función de las seis de la tarde, después de salir del colegio. Muchas de esas veces iba yo solo. Siempre he sido muy cinéfilo.

Volviendo a la historia que quería contar, no sé exactamente la edad que tendría pero calculo que serían unos 15 o 16 años.  Una tarde , junto a mis primos y compañeros de la música Migue y Chicho y otro común amigo y también compañero: Tino, fuimos al Cine Delta, más moderno que el Cine Princesa y que estaba justo enfrente del Campo de Futbol de La Salud.

La verdad es que no recuerdo que película fuimos a ver. Si recuerdo que todavía ponían el No-Do como antesala del film, a modo de noticiero. De hecho era el acrónimo de «NOticiario y DOcumentales»

Hay un dicho que dice: «Dios los cría y ellos se juntan». Nosotros éramos cuatro «Aries» de signo del zodiaco. Esto no viene al caso pero era una coincidencia y también me sirve para rellenar un poco.

Pasamos primero por la cantina que estaba a la entrada y cuando el tercer timbre avisó que aquello empezaba entramos a la sala y nos sentamos.

Comienza el NO-DO, con las noticias, el rollo propagandístico de Franco, y otros pequeños documentales. Entre ellos, uno en el que hablaban de un circo en el que unos chimpancés jugaban al hockey y era muy gracioso. Hoy en día, y desde hace muchos años, pienso que deberían estar prohibidos los circos con animales.

Volviendo al momento, era realmente simpático ver como jugaban y se pasaban la pelota los primates. A mí casi me da un ataque de risa y le daba con el codo a uno de mis primos, que estaba a mi lado derecho, como apoyando la risa.

Cuando empecé la historia dije que éramos cuatro: mis dos primos, el común amigo y yo.

En ese momento miro para el pasillo del cine y veo a mis tres acompañantes pasando hacia las filas delante de la que yo estaba. ¿Entonces quien estaba a mi lado?, me pregunté. No, no era ni ninguno de mis primos ni mi amigo, era un señor que estoicamente estuvo aguantando mis codazos y mis risas señalándole la escena de los chimpancés con sus sticks e incluso agarrándole el brazo.

Muy avergonzado, me levanté sigilosamente  y fui a dar a donde estaban mis acompañantes, unas filas por delante. Ellos se habían quedado unos minutos más en la cantina y yo había entrado en la sala convencido que estaba con ellos, pues ya estaba a oscuras.

Yo supongo que el señor habrá subido a los cielos como santo, mártir, beato o simplemente pensaba que yo era algún loco, el tonto del barrio o un gamberro violento y me soportó mientras duró la simio-escena que protagonizaban los chimpancés y yo, por mi comportamiento.

Moraleja: cerciórate bien al lado de quien estás sentado antes de que apaguen la luz del cine.

THE END

Ruta del Románico

Ruta del Románico – Ministerio de Cultura

En julio de 1980 participé como Jefe de Expedición y Coordinador de la «Ruta del Románico», viaje organizado por el Ministerio de Cultura (Instituto de la Juventud), de dos semanas de duración recorriendo Madrid, Segovia, Burgos, Valladolid, Cantabria, Asturias, La Coruña, Pontevedra y León.

La expedición estaba compuesta por 50 escolares de los municipios tinerfeños de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de la Laguna, Icod de los Vinos, La Guancha y Santiago del Teide, que pudieron compartir 15 días de convivencia y aprendizaje, visitando destacados monumentos, museos y conjuntos histórico-artísticos.

Me acompañaba mi esposa Elena, también Esther Oñoro, una guía que se unió a nosotros en el aeropuerto de Madrid Barajas y también Manolo, el paciente y profesional conductor que hizo amenos los largos recorridos poniendo música de fondo. Llegué a aprenderme «Un velero llamado Libertad», de José Luis Perales. La oigo hoy en día y la asocio a los paisajes de El Bierzo, la costa de Asturias o a los campos de Valladolid.

Catedrales de Santiago de Compostela, León, Oviedo, Burgos, Segovia, Valladolid, Iglesia de la Fuensisla en Segovia,  Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, Monasterio de las Huelgas Reales, en Burgos, Basílica de Covandonga, en Asturias, el Palacio Real de Madrid y muchísimo más de la gran riqueza en patrimonio histórico-artístico de España.

Intercalando otro tipo de visitas, tampoco faltarib el Parque de Atracciones de Madrid, un paseo en barco a las Dunas del Puntal, en Santander y un largo etcétera de sitios maravillosos de nuestra geografía, para que no todo fuera patrimonio histórico.

Ese año no iba a tener vacaciones porque acababa de invertir en un terrero para construir mi casa, así que fue una gran oportunidad caída del cielo en la que  mezclamos trabajo y algo de tiempo libre y ocio.

Los escolares, muy buena gente todos. Me he encontrado con algunos de ellos a lo largo de los años y todos tienen un estupendo recuerdo de aquel maravilloso viaje. Fantástica experiencia y para los que íbamos a cargo de la expedición.