Salsarrica – 30 aniversario y fin

Todo empezó en 1989 con la edición de su primer lanzamiento discográfico «Tenerife Carnaval», así que en 2019 se cumplieron 30 años de la creación de mi grupo SALSARRICA. Era, ese 30 aniversario, el momento justo para dar por cerrada una bonita etapa de mi vida profesional al frente de este hermoso proyecto que, desde el primer momento quiso que en la música del carnaval de la ciudad que me vio nacer: Santa Cruz de Tenerife, hubiera  nombres y temas canarios, sobre una base de ritmos caribeños, africanos y hasta roqueros y funky, ante otros grupos foráneos que nada tenían que ver con nuestras tradiciones. Claros ejemplos son: «El perenquen», «El Folelé», «Quítate», «Que venga la niña», «Sangre de volcán», «Yo me voy para Canarias», «En Tenerife», «Isla de fuego», «Mar de lava» «Polka del carnaval» o «Ha llegado el carnaval» en la que se inserta un «sirinoque» del folklore canario.

Se daba por cerrada esa hermosa etapa carnavalera como «Salsarrica» y era el momento de mostrar mi agradecimiento y homenaje a todos los que, de una manera u otra, pusieron su granito de arena a mi proyecto. Fueron muchos los buenos músicos que formaron parte y colaboraron. No me olvido de la coreografía ni de los diseños de las portadas. Tampoco de los técnicos de sonido de los estudios.  A todos ellos les quise dedicar en tan señalada fecha  – 30 Aniversario – una nueva composición:

«Ya está aquí el Carnaval»

El video, realizado y editado por Christian Albelo, está filmado en los Estudios Tabaiba Records y contiene una recopilación de imágenes antiguas del grupo y nueva filmación en la que interpreto a todos los músicos y a la «murga» carnavalera.

En cuanto a la parte musical, me atreví con toda la instrumentación y voces. Laborioso pero creo que no esta mal y fue mi humilde homenaje a los componentes y, como dije, el cierre de esa etapa para abrir la puerta a otros nuevos proyectos musicales.

La mezcla y masterización corrieron a cargo de Gilberto Martín.

Juan José Jorge, José Pablo Albelo, Miguel Lemus (+), Lorenzo Suárez, Julio Castejón (Asfalto), Goyo Tavío, Chago Melián, Francisco Chico, José Carlos Acuña, Miguel Gutiérrez, Lele Laina (Asfalto, Topo, Los Brincos), Vicky y Luisi Bodega (Las Supremas), Geni Afonso, José Miguel Salamanca (+),Raúl Paradas, Deborah, Betsaida, Ramón Medina, Luci Cedrés,  Abraham Albelo, Luis Deseda, Toni Pestano, Wolfang Perdomo, Willy Melián, Juan Carlos, Jesús Expósito, Natalia Martín, Elena María García, Carmen Dorta, Christian Albelo, Juan Carlos del Palacio, Juan Pedro Gutiérrez, Montse Dorta, Javier Albelo, Fran Hernández, Emilio Clarasó, Patricia Muñoz, Verónica Reyes, Juanjo Pérez, Gilberto Martín, Sira Mayo, Ely Qurbelo, María José Álvarez, Benito Gutiérrez, Alain Berrocal y Fran Díaz.

A todos ellos, un gran abrazo musical y mi eterno agradecimiento por su aportación a SALSARRICA. ¡Gracias compañeros!

Ely Qurbelo y Santa Cruz está de miedo

El carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2009 estuvo dedicado al «Cine de Terror», ya que, cada año y desde 1987, cada edición de la fiesta carnavalera santacrucera tiene un tema o motivo central. Cartel, escenario y muchísimos de los disfraces se elaboran en relación a este tema.

En octubre de 2008, mi compañero de faenas musicales, Gilberto Martín y yo, nos pusimos manos a la obra para componer una canción que estuviera acorde con la temática de las próximas fiestas de febrero, para que fuera interpretado por nuestra artista Ely Qurbelo, que co-producíamos.

Gilberto empezó a elaborar toda la parte rítmica y armónica y a mí me tocó trabajar un poco más en la parte melódica y en la letra de la canción.

El resultado fue «Santa Cruz está de miedo» . En el título jugábamos con el doble sentido que la frase implica: el «miedo» inherente a las películas de terror y el «está de miedo» o «está espectacular» o «está increible», refiriéndonos a Santa Cruz de Tenerife, mi ciudad natal.

Como elemento promocional, quisimos grabar un videoclip en diferentes partes de la ciudad, como la Plaza de España, mirador de Los Campitos, el tranvía, el Parque Marítimo César Manrique y, por último, en el salón de ensayo de la primera comparsa «chicharrera»: Los Rumberos, acompañados por los propios componentes de tan emblemático grupo de nuestro carnaval, al cual pertenecí en mi juventud.

Estas son algunas imágenes del Making Of del video:

Queríamos que Ely Qurbelo pudiera participar en la Gala de Elección de la Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y le mostramos el video y la canción al director de la gala, el reconocido director teatral jaime Azpilicueta.

El tema estaba que ni pintado para la gala e incluso, diría, para ser la canción oficial del carnaval de ese año. Así nos lo decían muchos profesionales de los medios a los que acudíamos para realizar entrevistas y promocionar nuestra propuesta y el talento de la propia cantante, Ely Qurbelo, que tenía 14 años.

Al día siguiente recibí una llamada del director de la gala confirmándome que Ely Qurbelo y su/nuestra canción estarían en la noche grande del carnaval tinerfeño.

Encargamos la coreografía y un cuerpo de baile numeroso que acompañó a Ely durante su actuación en la gala.
Mucho esfuerzo, muchos ensayos y, al final, como ya nos ocurrió en las galas 2004 y 2005 con nuestros artistas Sound Balera y Goyo Tavío, interpretando nuestras canciones «El cielo tiene azúcar» (homenaje a Celia Cruz) y «Ya es Carnaval en Santa Cruz» (Dedicado al propio carnaval de Santa Cruz de Tenerife), ocurrió algo durante la actuación de Ely Qurbelo que nos disgustó a todos los que, de una otra forma, eramos parte del equipo, incluidas las familias de todos los componentes del ballet.

En esta ocasión, el tiempo de la actuación de nuestra artista, se utilizó, por parte del canal que emitía la gala, para el corte publicitario. Puede ser normal, pero no se nos había informado de que sería en esas condiciones. Más que enfado, tristeza, por la falta de respeto, una vez más, a artistas de la tierra. Hubiera bastado con indicarnos previamente que se iba a realizar ese corte para el espacio de publicidad y ya hubiéramos decidido con antelación si valía la pena y si compensaba todo el esfuerzo realizado y sin remuneración.

Pudimos recuperar la actuación en la Gala de una televisión local, que lo retransmitió en diferido, y esto es lo que ofreció Ely Qurbelo con su ballet a todo el público de Canarias y que sólo pudo disfrutar en directo el público que asistió al espectáculo en el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Santa Cruz de Tenerife.

En 2010, desde Tabaiba Records, editamos el álbum «Historia de un Carnaval», incluyendo la canción y otros 18 temas carnavaleros.

Sopesando lo bueno y lo desagradable,  me quedo siempre con lo bueno. Lo malo o irrespetuoso lo dejaremos en que quede como otra «anécdota» para sumar a la lista. Yo sigo pensando que «Santa Cruz está de miedo» y que el carnaval de mi ciudad es grande y digno de ser disfrutado al menos una vez en la vida. Para quien no haya tenido la suerte de visitarnos en nuestra fiesta más importante (Segundo Carnaval del Mundo, después del de Río de Janeiro) vaya aquí mi expresa recomendación de venir a este gran carnaval.

SANTA CRUZ ESTA DE MIEDO
© Gilberto Martín & Guillermo Albelo

Santa Cruz está de miedo
Baila mí gente
Santa Cruz está de miedo
Mí carnaval está de miedo
Santa Cruz está de miedo
que baile ese monstruo que baile,
(segunda vez: hay mucho monstruo por aquí )
Santa Cruz está de miedo
está de miedo

Hoy “m’he” “levantao”
Como siempre voy de rutina
La mañana es fresca
Y el sol molesta en mis pupilas
Algo dentro de mí me dice
Que este es un día muy especial
Porque hoy comienza mí carnaval, ¡¡y digo yo!!

Subo al tranvía
Que me lleva a la fiesta
allí me espera el ritmo que la calle manifiesta
Muy dentro de mí hoy siento algo distinto
Es natural porque hoy comienza mi carnaval, ¡¡y digo yo!!

RAP:

Hay mucho fantasma por aquí
eres un monstruo carnavalero
un Lobo Hombre en Santa Cruz
baila el zombie, ¡uy! que miedo.
Dr. Jeckill, Mr Hyde,
Y el terror de Freddy Krüger
Frankenstein baila mi ritmo
Santa Cruz está de miedo

«Primavera», un álbum santanero

Como preludio de la estación primaveral, Tabaiba Records editó el 7 de marzo de este año 2020 el nuevo álbum «Primavera».

Ha sido un trabajo fascinante, ya que he querido hacer un pequeño homenaje a «Santana», incluyendo versiones de seis de sus canciones. El resto, canciones de mi autoría, algunas en un estilo similar al de Carlos Santana, como es el caso de «Guajira One» o «Envenenao» y otros temas más en mi onda pero siempre con clara influencia del maestro de la guitarra y también de la música brasileña y caribeña.

La mezcla y masterización han sido realizadas por mi colega y amigo Gilberto Martín y la foto y diseño de portada, por mi hijo Christian Albelo.
Elena García, mi esposa, ha colaborado en los coros y el resto de la producción ha corrido de mi cargo: composición de los temas originales, versionar las canciones ya conocidas, arreglos, toda la instrumentación y voces.

Aunque el álbum podría encajar en el estilo de «Salsarrica», el proyecto que fundé en 1989, quería dar un giro y dar  por cerrada esa etapa anterior, después de 30 años muy «salsarricos» haciendo música carnavalera y tropical. Tres décadas muy fructíferas, cientos de miles de álbumes vendidos y muchos e importantes colaboradores a los que agradezco todos esos grandes granitos de arena musicales.

Es por eso que decidí editar este nuevo álbum con mi otro proyecto y nombre artístico «Albelo». Es mi apellido, así que  es algo más personal y es lo que me apetecía: hacer música, crear música, arreglar música, investigar, aprender y, sobre todo, divertirme y disfrutar de cada melodía, ritmo y armonía. Esa misión está cumplida. Que guste al público, eso ya es harina de otro costal. No es tan fácil pero nunca se sabe. De momento invito a escucharlo y «Oye como va».

La primavera significa el inicio, el nacimiento, el color, las flores, los rayos de sol y, en definitiva: la vida y, para mí, la vida es música.

Nuevos cuentos para los nuevos niños

En 1993 recibí un encargo, desde la compañía discográfica de Madrid con la que colaborábamos, que acepté con gusto y del que disfruté como un niño, porque a los niños estaba dirigida esa producción de 16 audio-cuentos.

«Nuevos Cuentos para los Nuevos Niños» era el título de la colección y mi trabajo era componer la música que acompañaría a cada una de las historias y, además, llevar la dirección artística y producción de todo el proyecto.

Eran realmente nuevos cuentos escritos por la profesora Loli Armas Donate conjuntamente con Begoña García Hernández y David Requena Armas, a quienes felicito por tan hermosos textos y mensajes dirigidos al público  infantil. Un honor poder realizar todo el trabajo de producción sobre tan valiosa obra literaria creada por gente de nuestras islas.

Llamé a dos grandes profesionales de la radio y el periodismo para la realización de todas las voces, tanto las narraciones como las de los personajes.  Hortensia Fernández y Manuel Herrador
Ya había colaborado con ellos en numerosos proyectos publicitarios y conocía de cerca su trayectoria en el campo de la comunicación y pensé que eran las personas perfectas para dar calidad a este nuevo trabajo que ibamos a abordar en Tabaiba Records. Por supuesto, no defraudaron. Pusieron la excelencia en las locuciones y la parte de interpretación.

Mi primo Miguel Lemus, compañero de grupo en Salsarrica y técnico de sonido, realizó las grabaciones.

Fueron intensas tardes de trabajo pero nos reímos mucho y fue una labor muy creativa, a la par que divertida y educativa, combinando literatura, teatro, música y muchas sonrisas.

El producto se vendió en dos soportes: libro y cassette, que se incluían conjuntamente en un «blister» y se vendieron miles de copias en España y otros países de habla hispana. Fue todo un éxito de ventas y de acogida.

El diseño de las portadas y las ilustraciones de los libros fueron obra de Abraham Albelo, mi sobrino y para las plataformas digitales, mi hijo Christian Albelo ha resideñado las portadas utilizando las ilustraciones originales.

16 canciones y fondos musicales fue mi aportación como compositor a este bonito proyecto dirigido al público infantil.

Estos son los títulos:

  • La familia Rompi-Todo
  • La hormiga Sofía
  • Los habitantes de la noche
  • Pepe y el loro
  • El calamar escribidor
  • El corazón de la fresa
  • El juicio de los juguetes
  • El vuelo de Félix
  • Amigo delfín
  • Cosas de colores
  • La flor del cactus
  • La pluma del gnomo
  • Agua y vinagre
  • Alma de cazador
  • Corazón de papel
  • Viajera del viento

A mí, particularmente, la música que más me gusta es la de «Viajera del Viento». La historia también es muy bonito porque habla de los «vientos alisios» de Canarias y de una nube que no quería llover.

Me siento orgulloso de haber dirigido este gran trabajo con grandes personas, grandes profesionales y grandes amigos.

Aquí están los cuatro volúmenes incluyendo los 16 cuentos. Reeditamos la colección en 2016, con una gran acogida entre los oyentes de las plataformas digitales. Más de 800.000 reproducciones sólo en una de esas plataformas.

Entrevista en RNE con Ely Qurbelo

Este es un bonito recuerdo radiofónico que quiero compartir:

El 21 de febrero de 2009, fui invitado junto a la cantante Elisa María (Ely Qurbelo) a entrevista en el programa «En días como hoy», de Radio Nacional, que dirigía y presentaba el periodista Juan Ramón Lucas.

Compartimos mesa con el entonces presidente del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, D. Ricardo Melchor y estábamos allí con motivo de hablar de la participación de Elisa en distintos festivales internacionales de música por Europa y también porque la canción «Santa Cruz está de miedo», compuesta por Gilberto Martín y por mí e interpretada por Ely Qurbelo, fue elegida para estar en la Gala de Elección de la Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que se celebraba esa semana en el Recinto Internacional de Ferias y Congresos de Santa Cruz de Tenerife.

El programa se realizó en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes)
y nos acompañó Gilberto Martín, co-productor musical de Ely.

El director de RNE en Canarias, Domingo Álvarez, nos dio cordialmente la bienvenida a la sala y nos presentó a Juan Ramón Lucas, Carlos Santos, subdirector del programa, Dory Toribio y resto del equipo. Muy amable, como siempre. Un gran profesional de la radio.

Ely Qurbelo con Domingo Álvarez, director de RNE en Canarias
Ely Qurbelo con Domingo Álvarez, director de RNE en Canarias

Fue otro día disfrutando de la música, de ver como se hace un programa de radio en directo para toda España y además realizado por grandes profesionales. Puro aprendizaje.

Carnaval de Arona ¡Qué Viva México!

En 2010 el ayuntamiento de Arona nos solicitó a mi compañero Gilberto Martín y a mí la composición de una canción para el carnaval de dicho municipio. Sería la Canción Oficial de ese año y la obertura de la Gala de Elección de la Reina del Carnaval.

Una vez recibida toda la información que necesitábamos para empezar la producción del tema, comencé a trabajar en la estructura principal de la canción.

Quise que tuviera toda la esencia de la música mejicana pero al mismo tiempo integrarle otros ritmos, como la samba y darle un aire carnavalero. Al mismo tiempo se cuidó la instrumentación: violines en pizzicato, acordeón, trompetas y, según iba realizando los arreglos veía como, poco a poco, iba creciendo la canción y consiguiendo el resultado deseado. Integramos igualmente los clásicos «pitos de murga».

Siguiente fase: escribir la letra.

Me puse a ello y esto es lo que quedo:


Arona saluda a México

Yo quiero verte
Aquí en Los Cristianos
Que llega la fiesta
Ya son los carnavales.

Si te disfrazas
De lo que tú quieras
Con una sonrisa
Te invito a bailar.

Desde mi tierra
Saludo a mis cuates
Es el homenaje
Que hoy quiero hacer.

Aquí en la gala y en todo el carnaval
Que viva Méjico, no hay otro igual.

Arona
Saluda a Méjico en carnaval
Arona
Hoy se viste de luz y sol
Arona
Baila rancheras en carnaval
Arona
Es una lluvia de color

Y las comparsas, los grupos, las murgas
Y las mascaritas hoy quieren cantar
Con alegría a Méjico amigo
Y Dios por testigo
Que es de corazón.

Guadalajara
Reina de  Jalisco
Y también Chihuahua
Nos traen sus melodías.

Cruzan los mares
Portando en sus notas
La fuerza y el brío
Como al galopar.

Y de Acapulco
Toluca, Xapala
Tijuana y Saltillo
Yo quiero cantar
Aquí en la gala y en todo el carnaval
Que viva Méjico, no hay otro igual.

Arona
Saluda a Méjico en carnaval
Arona
Hoy se viste de luz y sol

Arona
Baila rancheras en carnaval
Arona
Es una lluvia de color

Hoy es carnaval
Aquí estamos ya
Esta es la canción del carnaval.

Arona
Saluda a Méjico en carnaval
Arona
Hoy se viste de luz y sol
Arona
Baila rancheras en carnaval
Arona
Es una lluvia de color

Arona
Saluda a México pues llegó el carnaval

Arona
Entre mar y volcán
Arona en carnaval
Arona es carnaval
¡Que Viva Méjico!  ¡Que Viva Arona!


Ahora faltaba lo más importante: la voz solista para la interpretación de la canción. Sin dudarlo ni un segundo dijimos: GOYO TAVÍO, ¿quién si no? Tiene su propio espectáculo «Noche Mexicana», con Mariachi y conoce perfectamente el estilo, además de ser una de las grandes voces de Canarias y un gran amigo y compañero de la música con el que he viajado por muchos países.

Le comentamos el proyecto y también sin dudarlo dijo: «Si, por supuesto, me encantaría interpretar la canción» y dijo: «Órale»al más puro estilo mejicano

Grabamos su voz, hicimos los coros, en los también participé, y, después, la mezcla y masterización, en los que puso su profesional mano el maestro Gilberto Martín, que también se encargó del bajo y la parte rítmica de la canción.

El resultado final fue éste:

Creo que quedó un buen trabajo y que fue un excelente homenaje a México, su música y su gente desde el municipio tinerfeño de Arona y su carnaval.

Nosotros pusimos todo nuestro cariño en la producción e hicimos lo que musicalmente sentíamos, que es lo que intentamos siempre. Después esperamos que al público le guste y dé su aprobación con sus aplausos. Creo que al menos un  «aprobado» conseguimos. ¡Qué Viva México! y Arona también.

ARONA SALUDA A MÉXICO
© Guillermo Albelo & Gilberto Martín

Christmas In New York

Siempre me ha gustado la Navidad y crear música para esa bonita época del año que, en mi caso, no asocio a compras, ni consumismo, ni nada parecido.

En 2014 quise componer una canción a la «Gran Manzana» en época navideña y así nació «Christmas In New York»

Una vez grabada y producida toda la música creí que estaría bien grabar igualmente un videoclip promocional de la canción y nos pusimos a trabajar en ello:

Primero grabamos una parte en mi estudio en Tenerife y conté con la participación de Ely Qurbelo (coros), Elizabeth Martín (Coros), Gilberto Martín (bajo), Javier Albelo (batería) y Samuel Trujillo (guitarra). Tambie´n con Steve Lowry en la supervisión de la letra en inglés. Eso en lo que a música se refiere. En cuanto a la filmación y la edición audiovisual, el engargado fue Christian Albelo. Un gran equipo.

Una vez terminada esa primera parte me desplacé a Kaunas, en Lituania, para asistir a un festival internacional de música con los artistas canarios Goyo Tavío y Juan López, de Tenerife y Lanzarote respectivamente.

Recien llegado de Kaunas y tras unos días de descanso, partimos para Nueva York el 13 de noviembre. LLegamos sobre las tres de la tarde pero entre control de pasaportes y aduanas más el traslado a Manhattan, llegamos al hotel a las 6 de la tarde.

Por cierto, el conductor que nos llevó hasta la 8ª avenida era dominicano y su abuelo era de Tenerife. Muy amable y servicio perfecto. Una de las historias que cuento en «Canarios por el Mundo»

El videoclip comienza con unas tomas desde el vehículo cuando estábamos llegando al centro.

Esa misma noche y en los días siguientes, grabamos en Times Square, Liberty Island, Central Park, Rockefeller Center, en el interior de los grandes almacenes Macy’s, por fuera del Radio City Music Hall y otros muchos sitios emblemáticos de la ciudad. Laborioso pero divertido.

También en el propio hall del hotel en el que nos alojábamos en la que, empecé a preguntar a los huéspedes que había en la cafetería, desayunando y en el propio hall, si querían participar en la grabación de videoclip.

Respondieron positivamente cuatro amables damas estadounidenses que también se encontraban pasando unos días allí y se unió la Relaciones Públicas del Hotel, a la izquierda en la foto. Todas afinaban y cantaban muy bien.

Toda la grabación fue una gran experiencia y agradezco a mi esposa Elena, encargada de la producción y asistencia  y a mi hijo Christian, en las labores de filmación, la paciencia y el esfuerzo realizado realizado por ambos.

2014 – «Christmas In New York» – Voz solista: Guillermo Albelo

En 2016 grabamos de nuevo la canción pero esta vez con la voz solista de Jason Colannino. La canción se incluyó en el álbum «White Christmas In My Dreams» de nuestro grupo Etcétera.

2016 – «Christmas In New York» – Voz solista: Jason Colannino

Y como dice la canción: «…I rembember well our Christmas in New York»

Sound Balera

En 2002 propongo a mi amigo y colega Gilberto Martín la creación de un grupo musical junto a sus compañeros Elvio y Juan Carlos. Después de barajar muchos nombres propuse la combinación de dos conceptos: sonido y zona de baile, uno en inglés y otro en italiano. Así surgió «Sound Balera»

En febrero de 2003 gestiono y dirijo el lanzamiento del nuevo álbum «Sabroso Dance»,  organizando su presentación oficial en la Discoteca Nooctua, así como todas sus actuaciones en distintos canales de TV y entrevistas en radio y prensa.

El álbum incluye versiones de mis canciones creadas en años anteriores para Salsarrica(Ha llegado el carnaval, El Perenquén, El Checumbé, Dame tu cariño, Ritmo caramelo, Mambo Latin Salsa y ¿Qué será la cosita») y otras de Gilberto Martín, líder de Sound Balera y co-productor del álbum.

Después vendría la producción de otras canciones como «El cielo tiene azúcar», homenaje a Celia Cruz y «Santa Cruz está de moda», dedicada al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2007. Ese año, Sound Balera abre la Gala de Presentación de Candidatas a Reina del Carnaval. El acto se celebró en el Parque García Sanabria.

Quiero destacar también las actuaciones de Sound Balera en 2003 y 2006 en el Universong – Festival Internacional de la Canción de las Islas Canarias, certamen que dirijo desde 2001.

Víctor Garrocho

Víctor Garrocho

En el año 2000 gestiono y organizo el lanzamiento y la presentación del álbum debut del canta-autor canario Víctor Garrocho, a través de la discográfica madrileña Discoloco Records y su director y buen amigo Mikel Barsa.

Este trabajo discográfico es presentado en el Espacio Cultural La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, con lleno absoluto y también, a nivel nacional en el Teatro Alcázar,  de Madrid, con la asistencia de destacadas figuras de la música. La Televisión Canaria graba un reportaje de la presentación en la capital de España. El acto cuenta con la colaboración de Cadena 100 y Fundación Autor.

Justo ese día de junio del año 2000 en el hacíamos la presentación en Madrid, me llamaron para informarme que había obtenido el «Trofeo Ganador» en el Festival de la Canción Latinoamericana de California, con mi canción «La lluvia de primavera». No estaba nada mal para ser mi primera participación internacional compitiendo con mis canciones en un certamen con artistas de otros países.

Un mes después también estuvo presente mi canción en el Festival de Candelaria esta vez acompañados por la orquesta del certamen, aunque también con mi arreglo musical.

A ambas presentaciones invité al manager y representante artístico Tomy Lara (Cam Management), que, en ese momento, era el manager de Sara Montiel y quien, al presentarle el proyecto de Víctor Garrocho, quedó muy impresionado con su voz, sus canciones, así como del excelente nivel de los músicos que lo acompañaban.

Grabamos también videoclip promocional de la canción «Billete de ida»

Gestiono igualmente, a través de Discoloco Records y desde nuestra productora Tabaiba Records,  la edición y distribución a nivel nacional del álbum y su promoción en distintos medios de comunicación a través de entrevistas, actuaciones y reportajes.

 

Marta Solís

En mi estudio de grabación (Tabaiba Records)  se grabó la primera producción de la cantante tinerfeña Marta Solís, de la mano de Lorenzo Suárez, mi compañero en los grupos Salsarrica, Aldebarán y Jade. Uno de los mejores guitarristas de Canarias y colaborador habitual de muchas de las producciones que dirigí, tanto en Tenerife como en Madrid.

En 2002, Marta y Lorenzo consiguen la «Sirenita de Oro» del Festival de Benidorm con su canción «Vida» y en mayo de 2006 asisto como invitado a la 39ª edición de este prestigioso certamen.

Con Marta Solís y Lorenzo Suárez

El Festival de Benidorm me concedió también la «Sirenita de Oro» por mi  labor en la dirección del Festival Internacional de la Canción de las Islas Canarias, así que Marta Solís, Lorenzo Suárez y yo, somos los tres únicos artistas canarios en posesión del valioso trofeo «Sirenita de Oro» del festival alicantino.

Como director del  Universong – Festival Internacional de la Canción de las Islas Canarias, invito a Marta Solís como jurado y artista invitada en las ediciones de 2001, 2002 y 2011.

Para sus conciertos, Marta y su grupo ensayan en en mi estudio. El grupo que la acompaña estaba  compuesto por cuatro músicos canarios que también compartían otros proyectos conmigo: Lorenzo Suárez (Salsarrica, Jade y Aldebarán) y Alberto García, Yeray Zamorano y Javier Albelo, los tres componentes también del Grupo Etcétera junto Montse Dorta, Rodolfo Díaz, José Pablo.